Facebook es la red social más popular en México y su seguimiento forma parte de las actividades diarias de muchas personas, 54% son hombres mientras que el 46% son mujeres
De acuerdo con el DIF del Estado de México, 3 de cada 10 personas son adictos a las redes sociales, pues cada vez más personas son atrapadas por estos medios de comunicación, entre los que destacan personas de entre 15 a 25 años de edad que usan más Twitter o Linkedin, según un estudio hecho por la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap).
Por su parte, Facebook es la red social más popular en México y su seguimiento forma parte de las actividades diarias de muchas personas, 54% son hombres mientras que el 46% son mujeres.
Investigadores afirmaron que los adolescentes que permanecen más tiempo en Facebook tienden a sufrir con mayor frecuencia ansiedad, depresión u obtienen calificaciones más bajas.
La parte benéfica de Facebook para los jóvenes es que mantienen contacto directo con “todos los otros” facilitando el interés y afecto por los demás.
Existen razones para estar en las redes más de 6 horas, entre las que figuran que a un 56% lo hacen por gusto; 30% las usa para hacer amigos; 17% sólo quiere saber qué es lo que pasa en su alrededor.
Otra lista indica cuántas personas prefieren las redes a las relaciones interpersonales, y esas son porque: un 80% indica que es más económico; 78% dicen que es más cómodo; 30% dice que es un medio muy seguro y 14% presuponen ser más auténticos y libres.
¿Cuáles son los síntomas de un adicto a las redes sociales?
1.- Pérdida de control del uso de tus redes sociales.
2.- Episodios de uso compulsivo con gran inversión de tiempo y energía.
3.- Daño progresivo de la calidad de vida.
4.- Postergar labores por estar en las redes sociales.
5.- Las usan pese al daño familiar o a sí mismos.
6.- Gran ansiedad si no se encuentra conectado.
7.- Fantasías o sueños acerca de las redes.
En el mes de abril de este año, la Asociación dio a conocer que el 54 por ciento de los hombres estableció relaciones humanas virtuales, de las cuales sólo el 11 por ciento derivó en relaciones personales.